Ejemplos de PLE.
En el post de Jordi Jubany http://mestres.ara.cat/delasocietatdigitalalesaules/2011/10/02/el-teu-ple/
Este PLE se presenta como un gran contenedor de características genéricas en el que en su interior conviven artefactos y recursos tecnológicos. Mientras que en el exterior se define un marco conceptual de los ámbitos que implican un PLE.
Resulta interesante el listado exhaustivo de los tres bloques interiores (personal, learning, environment). Aunque se echa en falta alguna agrupación interior o el establecimiento de relaciones entre los distintos artefactos y recursos entre sí, y con el marco que los envuelve.
En el post de Ismael Peña-López http://ictlogy.net/20100806-the-workings-of-a-personal-learning-environment-i-the-infrastructure/
Este PLE define toda la infraestructura de apps y servicios de internet que nos permiten gestionar información, conocimiento y seguimiento.
Nos descubre la doble función de algunas herramientas como puerta de entrada y de salida de todos los distintos flujos. Permitiría una mejor comprensión de la función de todas las distintas herramientas si se categorizaran por su especialidad y función. Aunque en los dos posts siguientes nos discierne algunas de estas dudas.
En Scot Leslie http://edtechpost.wikispaces.com/file/view/swl_ple2.gif/34740193/741x556/swl_ple2.gif
Este PLE nos muestra un mapa del ecosistema de relaciones entre cada uno de nosotros y todas las potencialidades de aprendizaje de nuestro entorno. Sin nombrar herramientas, apunta todos los recursos disponibles a través de internet categorizados por su función.
Es interesante la estratificación de círculos concéntricos que se alejan de uno mismo conformando capas desde la mayor proximidad a la lejanía. Una tercera dimensión nos hubiera completado las interpelaciones entre las distintas funciones de las herramientas aportando un punto de vista integrador de todas ellas.
Pero, ¿todas las herramientas son útiles y necesarias?
En un mundo global de intoxicación, también nos encontramos un una inflación de herramientas disponibles a través de internet. Es vertiginosa la velocidad a la que aparecen nuevas apps o servicios que continuamente aportan novedades o especializaciones. Por este motivo el tiempo y las constantes versiones son las que las hacen sobrevivir o desaparecer. Por otro lado, es difícil catalogarlas como buenas o malas... es su uso (y contexto) el que las definirá como óptimas o no adecuadas. Para acabar esta breve valoración, las herramientas son sólo herramientas. Las personas son las que las llenan de contenido y provocan relaciones facilitadas por las herramientas.
En mi caso, las redes sociales aportan un flujo constante de información susceptible de ser transformada en conocimiento y transferida a la vida diaria. Aunque, como he dicho antes, las redes en sí no aportan nada si no sabemos escoger la segunda parte "sociales". Es decir, las personas expertas o influyentes que nos aportan y suman con las que podemos interactuar.
En segundo lugar, el blog como plataforma de creación, construcción y intercambio permite tangibilizar todos los flujos recogidos en el ir y venir de las redes sociales. Es el espacio en el que poner orden a todo el aparente caos de la red. Dar el paso de consumir a producir (prosumir).
En tercer lugar, los buscadores. La puerta a millones de datos que vamos filtrando hasta encontrar aquella especialidad y, lo que es más importante, todo aquello relacionado. El reto está en curar toda esta nube parcelándola y acotando en función de nuestro interés.
Se me hace difícil encontrar herramientas poco útiles. Quizás sea más fácil encontrar herramientas obsoletas que han sido superadas sus funcionalidades. Hay quien puede encontrar blogger con menor potencial que wordpress. O quien ve en las presentaciones de powerpoint menor atractivo que las que se pueden hacer con prezi. Sea como sea, lo que las hace más o menos potentes es su integración con las redes sociales.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada